sábado, 18 de agosto de 2012

El FAP definió estrategias para su consolidación nacional



Encabezado por sus principales referentes, Hermes Binner, Margarita Stolbizer, Luis Juez, Víctor De Gennaro y Humberto Tumini, el Frente Amplio Progresista (FAP) desarrolló este viernes un seminario en Rosario de análisis de la coyuntura política nacional, y de planificación sobre los desafíos a futuro, con la presencia de más de 50 dirigentes de los cinco partidos integrantes (Partido Socialista, GEN, Frente Cívico, Unidad Popular y Libres del Sur). El encuentro se desarrolló en la sede del Centro de Estudios Municipales y Provinciales (Cemupro) de Rosario y contó con la participación del gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, y la intendenta de Rosario, Mónica Fein.
Binner adelantó que el próximo 24 de noviembre “vamos a presentar en Costa Salguero el plan estratégico para la Argentina, que hemos ido construyendo a lo largo y a lo ancho del país, en una serie de foros y encuentros que hemos ido desarrollando durante este año y continuamos ahora en la provincia de Buenos Aires y Capital Federal”. El ex candidato presidencial recordó que esa metodología de trabajo “fue una de las consignas que nos propusimos al día siguiente de las elecciones, cuando nos comprometimos a afianzar y desarrollar el FAP en todo el territorio nacional”.
Sobre las posibilidades de ampliar el FAP, Binner indicó que “creemos que tiene que haber un crecimiento de esta propuesta innovadora que estamos llevando adelante, por lo que estamos totalmente decididos al diálogo y a conformar una propuesta común que pueda hacer posible una Argentina mejor”. En este sentido aclaró que los límites del crecimiento lo marcará el programa “que es donde plasmamos cómo creemos que daremos respuesta a los déficits que hoy observamos en Argentina donde amplios sectores de la población están inmersos en la pobreza, donde las economías regionales han dejado de ser competitivas y donde los puestos de trabajo están en riesgo. Hay una situación de estancamiento e inflación que es muy preocupante para el futuro económico y social del país”.
Sobre un hipotético plateo de reforma constitucional por parte del gobierno nacional, Binner fue enfático y destacó que “una de las virtudes que tiene la constitución de 1853 es la renovación, la no reelección indefinida”. El dirigente santafesino explicó que “si se mira a las provincias que tienen reelección indefinida, no son las mejores provincias en cuanto al desarrollo económico y social, por lo tanto la renovación democrática es parte de la construcción de ese país que pensamos para los argentinos”.
A su turno, Stolbizer remarcó que “queremos constituirnos en una fuerza convocante y mayoritaria que pueda competir y ser gobierno en 2015, pero ese proceso se construye paso a paso consolidando la fuerza y afianzándonos en todo el país”. La referente del GEN indicó que “analizamos el presente con la responsabilidad de sentir que hay un llamado de la sociedad a la construcción de una fuerza política  que se plante frente a un gobierno nacional que ha entrado en una suerte de política de imposición, de atropello y de insensibilidad respecto a los problemas que tiene la gente en su vida cotidiana, y trabajamos para ofrecer esa herramienta a la gente”.
En referencia a la consolidación del FAP como alternativa política, De Gennaro destacó que “el FAP es trascedente, es una esperanza en marcha, un paraguas que nos cobija a todos los argentinos. La esperanza es lo que construye, es algo que convoca a la gente y esta convocatoria debe ser masiva”, por este motivo llamó a “fortalecerlo como experiencia colectiva, y abrirlo a millones de personas. Nos abriremos a todos aquellos que tengan ganas y estén comprometidos con un país diferente, que enla Argentinade hoy se podría hacer fácilmente con la riqueza que hay”, finalizó el legislador de Unidad Popular.
En tanto, Juez remarcó la necesidad de mostrar al FAP como la alternativa más seria que hay en el país para ser gobierno. “Ya la gente nos eligió, ahora debemos mostrarles que somos una fuerza con planes y definiciones respecto del país que queremos. Debemos saber que nos van a poner mil nuevas zancadillas y debemos estar preparados para sortearlas”. Respecto de los nuevos desafíos del espacio, Juez fue contundente: “Primero que nada debemos hacer valer la fortaleza que representa nuestra pluralidad de pensamiento y a la vez darnos un plan que tenga como meta el 2013 cuando, en cada provincia, las distintas fuerzas que componemos el FAP  deberemos someternos al voto de los ciudadanos”.
Por último, la diputada Victoria Donda dijo que “sentimos orgullo de haber sido capaces de construir esta fuerza, capaz de expresar lo que está pidiendo la gente, una alternativa ante un gobierno que vive atropellando, que casi se burla cuando sale a plantear que alguien puede vivir con seis pesos diarios”. La diputada de Libres del Sur agregó: “A eso nosotros le contestamos que hay otro país, un país que está creciendo, que es rico y que tiene plata de sobra, pero la plata se la siguen llevando los mismos. No podemos decirle a nuestra gente que tenemos que ser solidarios sólo entre los pobres, queremos un país de solidaridad en serio, entendida para todos”.
Además de los mencionados, participaron de la reunión, los senadores nacionales Rubén Giustiniani, Norma Morandini y Jaime Linares, los diputados nacionales Alicia Ciciliani, Elida Rasino, Roy Cortina, Ricardo Cuccovillo, Gerardo Millman, Omar Duclos, Virginia Linares, Fabián Peralta, Claudio Lozano, Graciela Iturraspe, Liliana Parada, Graciela Villata, Ernesto Martínez y Jorge Valinotto, entre otros.

domingo, 12 de agosto de 2012

Alperovich anuncia la llegada de Monsanto a Tucumán


"Una empresa internacional como Monsanto, que es de biotecnología y es la que hizo a la soja resistente contra todo, se va a instalar en Tucumán". "Hará una inversión de 20 millones de pesos para trabajar sobre la semilla de maíz y de soja", adelantó ayer José Alperovich ante los medios de prensa.
"Para Tucumán es una gran noticia, con el trabajo de 20 científicos", indicó. La firma proveería de insumos a los empresarios locales y realizará estudios de mercado referentes al maíz y la soja.
¿Qué es Monsanto?
Monsanto es una empresa de origen norteamericano, dedicada al desarrollo de productos agrícolas y químicos, entre otros. Fue condenada, junto a otras empresas, en el marco de un juicio ético y popular contra firmas multinacionales realizado en septiembre pasado en la provincia. Un tribunal la halló culpables de los delitos de genocidio, ecocidio, crímenes de lesa humanidad y de lesa naturaleza y de epistemicidio (aniquilación sistemática de una cultura y forma de conocimiento).
A Monsanto la acusa de haber impuesto globalmente un paquete tecnológico que incluye la producción, la venta, el control y la imposición de semillas transgénicas y plaguicidas asociados a ellas. Esta firma tiene el control del 23% del comercio de semillas a nivel mundial, entre las que se destaca la soja RR (Roundup Ready).
Monsanto produce también la hormona sintética somatotropina bovina (o rGHB recombinante). Existen estudios científicos que prueban que esta hormona provoca cambios significativos en la biología de las vacas (mastitis, esterilidad, y un aumento de la hormona del crecimiento y de otras hormonas en la leche producida). Por todo esto, en gran parte del mundo, incluida la Unión Europea, este producto está prohibido. Argentina, en cambio, sí lo acepta.
En el mencionado juicio ético, se recordó que Monsanto, junto a otras empresas, elaboraron a pedido del gobierno de Estados Unidos un herbicida llamado Agente Naranja que los soldados de ese país utilizaron en la guerra de Vietnam con el fin de destruir la selva y las cosechas. Según datos aportados, este potente químico causó entre la población vietnamita unos 400.000 muertos y unos 500.000 nacimientos de niños con malformaciones, además de las bajas en el propio ejército estadounidense.
“La expansión de las semillas transgénicas patentadas por esta corporación está logrando fortalecer la dependencia del productor hacia este tipo de semillas, ya que la modificación genética que se realiza permite que los cultivos transgénicos no produzcan semillas que puedan ser utilizadas en la siguiente zafra (esta característica es conocida como tecnología terminator que implica la imposición de cultivos estériles), y así necesariamente se debe volver a comprarlas a las corporaciones, asegurando su venta y el cobro por los derechos que les dan las patentes”, sostuvieron los ambientalistas durante la audiencia realizada en la sede de Adiunt, en la capital tucumana.
Monsanto también fue culpada de ocultar información. Un ejemplo de esto fue el secreto que la empresa mantuvo en cuanto a las consecuencias negativas que sobre la salud ocasiona el PCB ((bifenilos policlorados), aceite químico aislante que se utiliza en los transformadores eléctricos, que fue el producto estrella de la empresa por más de cincuenta años, a pesar de haberse demostrado que es causante de hepatitis, cáncer y diabetes.

Por Esteban Stanich

jueves, 2 de agosto de 2012

O todos o ninguno (Homenaje a Bertolt Brecht)


O TODOS O NINGUNO


Esclavo, ¿quién te liberará?
Los que están en la sima más honda
te verán, compañero,
tus gritos oirán.
Los esclavos te liberarán.



O todos o ninguno. O todo o nada.
Uno sólo no puede salvarse.
O los fusiles o las cadenas.
O todos o ninguno. O todo o nada.



Hambriento, ¿quién te alimentará?
Si tú quieres pan, ven con nosotros,
los que no lo tenemos.
Déjanos enseñarte el camino.
Los hambrientos te alimentarán.



O todos o ninguno. O todo o nada.
Uno sólo no puede salvarse.
O los fusiles o las cadenas.
O todos o ninguno. O todo o nada.



Vencido, ¿quién te puede vengar?
Tú que padeces heridas,
únete a los heridos.
Nosotros, compañero, aunque débiles,
nosotros te podemos vengar.



O todos o ninguno. O todo o nada.
Uno sólo no puede salvarse.
O los fusiles o las cadenas.
O todos o ninguno. O todo o nada.



Hombre perdido, ¿quién se arriesgará?
Aquel que ya no pueda soportar
su miseria, que se una a los que luchan
porque su día sea el de hoy
y no algún día que ha de llegar.



O todos o ninguno. O todo o nada.
Uno sólo no puede salvarse.
O los fusiles o las cadenas.
O todos o ninguno. O todo o nada.

Bertolt Brecht


domingo, 29 de julio de 2012

El hambre que duele



Una crónica desde los almacenes rurales muestra qué consumen los más pobres de Argentina. Los motivos del drama alimentario en un país que produce para 300 millones de personas.(1)


El almacén de campo
“¿Es usted la hija del Dr. Clemente?… El Dr. es mi patrón. Trabajo para él en La Escondida. ¿Pero usted conoce al Dr. Clemente, señorita?, ¿o es ‘señora’ ya usted?
Yo estuve en Buenos Aires, mi hija, mi yerno y mi otro también mi yerno trabajan en González Catán, en el frigorífico, no me acuerdo el nombre. Es uno muy importante, pero no me puedo acordar el nombre… Ya me va a salir. Hace dos años fui para Buenos Aires a visitarlos y no me gustó. Me tomé el Flecha Bus hasta Retiro. No me gustó. Mucha delincuencia, mucha inseguridad. Acá es tranquilo. Acá no pasan esas cosas que pasan allá. Acá es esto”, le conversaba don Alfonso a mi hija Vera.
Luego llegó un joven, supe por María que era el menor de siete hermanos y único varón, parecía de veinte, pero tenía la capacidad de un niño. “3 kilos de papas, uno de cebollas y pimentón”, decía el papelito que me entregó casi sin hablarme. Venía desde lejos.
Así transcurría una tarde de otoño, cerca de Goya, Corrientes. Como otras veces, mientras Vera y María atendían a los clientes, me quedé sentado en el mostrador del almacén, desde donde podía verlos llegar.
Vienen hombres a caballo, en bicicleta, casi siempre seguidos por uno o más perros, mujeres a pie y chicos. Todos se paran frente a la ventana y esperan pacientemente ser atendidos. Saludos, conversaciones triviales y alguna chanza son el preámbulo del pedido, que en general, no supera dos o tres artículos. En la mayoría de los casos, casi como al pasar y avergonzadamente, piden el cartón de tinto.
Vino, yerba, harina, tarjeta de teléfono, velas, fideos y azúcar son los más solicitados. Grasa o aceite, caldo de carne, fernet, picadillo de carne y gaseosa son, junto con los jugos concentrados, los menos pedidos.
A principios de mes, se agrega la garrafa, que a veces prefieren comprarla acá, en vez de traerla desde Goya (donde suelen comprar una bolsa de 50 kilos de harina y otra de 10 kilos de azúcar) los días que van a cobrar los planes sociales. Una garrafa le puede durar todo el mes a una familia tipo de las zonas rurales. Suelen tener más de siete hijos, en estos casos, hay un plan especial para ellos.
Mi curiosidad por saber qué compra esta gente, los más humildes de nuestra tierra, me llevó a consultar en otras provincias. Quería saber si los hábitos eran parecidos.
La respuesta fue similar: en algunos casos bajaba el vino de la primera posición durante la semana pero subía los sábados y domingos. Indudablemente la yerba y las harinas en sus diferentes posibilidades son la base fundamental de la dieta.
Santiago, Salta, Chaco, Formosa, Catamarca, Tucumán son algunas de las provincias más afectadas por la desnutrición. Las harinas, desde hace mucho, son parte fundamental de sus comidas.

Los pobladores de estas zonas eran cazadores, pescadores, recolectores y así complementaban con distintas carnes y frutos del monte su ración. La miel silvestre, la algarroba, el pescado y la carne de caza, eran parte de su riqueza y su dieta. Los cambios en la forma de vida de las poblaciones rurales están directamente relacionados con la libre utilización del territorio del que gozaban antes y de la biodiversidad perdida.
Hoy la falta de hierro y de distintas propiedades que contenía su antigua dieta está produciendo una de las más terribles extinciones posibles: la muerte cultural, la disminución de su capacidad intelectual.
Dos de las enfermedades que producen la desnutrición o la mal nutrición son el marasmo y el kwashiorko. Chicos flaquitos con panza globosa como producto de la ascitis que genera líquido en el abdomen, son casos de desnutriciones extremas que están dadas por la falta de proteínas que provienen de las carnes, nos dice M, una pediatra de La plata que atiende chicos de las zonas rurales cercanas.
El bajo peso no es el único síntoma de una alimentación deficitaria. Algunos chicos pueden incluso tener obesidad. En ambos casos, suelen tener problemas en la formación de su coeficiente intelectual. Esta evidencia contradice las declaraciones del gobernador de Tucumán José Alperovich, que dijo recientemente que “hay menos desnutrición porque los niños de 10 años aumentaron dos tallas en los guardapolvos.”

Doña Tota

Doña Tota compra velas todos los días. Viene caminando desde allá lejos. Bien atrás de la escuela tiene su casa Doña Tota. Abre la tranquera, aplaude dos veces seguidas y se sienta a descansar en el banco después de tanto andar.
“Ya estoy grande y me canso”, dice Tota. Pide fideos:
Tres kilos de espagueti, son los más rendidores, y un puré de papa.
Puré de papa no hay —responde María.
¿Puré de papa dije?, puré de tomate quise decir.
Se ríe largo y dice: “el que tiene boca se equivoca”. Paga los fideos y la salsa y, recién cuando recibe el vuelto, pide una gaseosa “lima-limón-natural-nomás”, que la paga con ese mismo vuelto. Cuando le dan el peso que sobra, vuelve a ponerlo en la mano de María a cambio de diez caramelos que guarda en el bolsillo de la camisa, junto a las pastillas de la presión que le dio el médico del camión hospital. Doña Tota, antes de irse, le pregunta a María si le puede anotar en su cuentita “dos vinos rosas, natural nomás”. Come un caramelo y deja las pastillas en su bolsillo que no toma porque, según dice, “le hacen mal al vino”.
¿Que otra cosa les queda por hacer?, me pregunto. Solo el vino los saca de la rutina, de la imposibilidad de alcanzar un peldaño más arriba en la calidad de vida. Pero sé que esto que pienso no es políticamente correcto, no me tomen en cuenta.

La panza engaña

Aunque muchos creen que la Asignación Universal por Hijo resuelve estos problemas, no es así, no es solo una cuestión de recursos, es también un problema cultural, más profundo y del que el progreso parece no anoticiarse.
El estado no cuenta con políticas, ni datos estadísticos que nos permitan saber cuál es el escenario real. Estudios aislados y algunos relatos de los protagonistas son las claves para descifrar hasta dónde llega la problemática.
Según Rosa Alejandra Ramos, maestra de una escuela en Villa La Punta en Santiago del Estero, “la alimentación es bastante pobre” en la zona. En esta localidad del departamento de Choya solo el 20% de sus habitantes tiene trabajo formal, el resto sobrevive con planes sociales. La escuela en la que asisten más de 650 alumnos, tiene un programa de desayuno gracias al cual les envían mate cocido y galletas fortificadas con cereales que sirven diariamente. Además reciben un aporte de los gobiernos provincial y nacional para el comedor, de 45 centavos por chico que les permite dar almuerzos solo tres veces por semana. “A pesar de esto tenemos muchos chicos con problemas con bajo peso. Muchos chicos vienen de lejos, hacen muchos kilómetros para llegar y están todo ese tiempo solo con lo que han comido en la escuela”, explica Rosa. En muchos casos, esa es la única comida que reciben en todo el día. Y los resultados se ven en el aula, sobre todo en niveles iniciales, en donde se verifican los problemas de aprendizaje.

Generalmente las maestras de su propio bolsillo, los vecinos, hasta los almacenes suelen suplir con su buena voluntad la ausencia del estado.
La única medida útil y concreta fue la ley 25630 aprobada en 2002, que obliga a los fabricantes de harinas a suplementar con hierro sus productos. El hierro en la harina es la aceptación, más allá de las estadísticas camufladas, de que el problema existe. La Organización Mundial de la Salud aconsejo incluir el hierro en la harina ante la evidencia de que la anemia en la población superaban el 40 %. Es en esos casos que la FAO aconseja tal suplementación obligatoria.
Esto ayuda en gran medida pero no es suficiente.
Las pruebas están a la vista. A pesar que desde el 2005 no hay estadísticas nacionales de desnutrición, todos los médicos consultados aseguraron que en la poblaciones rurales, no menos de 4 de cada 10 niños tienen visibles problemas de nutrición. Gabriel Gruvman, médico gastro-infantil de Rosario y M., médica pediatra de la Plata confirmaron en sus lugares de trabajo estas cifras que, si bien no son oficiales, son aproximaciones que coinciden con los distintos lugares del país en los que Plazademayo.com consultó.
Las voces oficiales son más optimistas, como es el caso de Cristina Lobo, secretaria de Nutrición de Salta. Ella sostiene que en niños menores de 1 año las desnutrición es del 5,5% y que entre los de 1 a 5 años existe una incidencia del 10,6 %. Agregó la secretaria que el índice de mal nutrición puede llegar al 13%, lo que sumado a las cifras anteriores, da un 23,6% de niños con problemas nutricionales. De todos modos, si bien las medidas antropométricas son una dato importante para detectar problemas de nutrición, no son suficientes. Existen según los expertos consultados chicos con mayor altura y peso que lo normal y aún así pueden tener graves problemas de nutrición.

Esta una realidad que los políticos conocen pero ocultan, muchos de los médicos del interior que fueron consultados nos daban la información con la condición de no mencionarlos.
Las estadísticas oficiales de muchos centros de salud son alteradas por presión de las autoridades. Los médicos deben dejar sentado estrictamente el motivo de la consulta, es decir, diarreas, dolor de cabeza, pero jamás agregar el estado de desnutrición del chico, sea éste el que motive o no, la dolencia del momento.


El comedor como barricada

Los comedores son, en muchos casos, la única garantía que queda en la lucha contra el avance de la desnutrición y sus secuelas, es donde se asegura, pobremente, el suministro de una dieta más cercana a la mínima indispensable para garantizar que nuestros niños puedan alcanzar a la capacidad intelectual que potencialmente tienen al nacer.
Lamentablemente los fondos para ello son más que escasos, como es el caso del comedor escolar de Rincón de Ipizca, Catamarca que debe, con 2500 pesos mensuales dar de comer a 30 niños.
Según Félix Montalván docente de la escuela, el médico de la posta sanitaria más cercana, que iba una vez por mes, dejó de asistir. Si bien los agentes sanitarios siguen yendo a la escuela para tomar talla y peso de los chicos, se desconocen los resultados. “En la escuela ingresan 4 o 5 chicos por año, y uno o dos de cada cinco tienen problemas de madurez”, explica Félix.

¿Quién será ese Don?

Hace días veo pasar al galope a ese Don por el campo de enfrente. María no sabe quién es. Y eso que María conoce a todos y tiene muy buena vista. “Fijate que siempre va con un perrito atrás que sigue al caballo, desde la curva hasta el puente y se pierden los tres, el don, el caballo y el perrito y vuelven a aparecer los tres al golpe otra vez y así todo el día. ¿Pero quién es?, a veces son dos perros, uno más grande, pero el que siempre está es el perro chico. ¿Quién será?”, pregunta María que ahora puede ver todo porque El Santi le sacó todos los yuyos que le tapaban la vista.
La hora de la siesta dura mucho tiempo y nadie compra nada nunca. O casi nunca.  Una vela y un encendedor le piden a María a la hora de la siesta. El pequeño Alfredo dice que compraron la vela para prenderla en la tumba que está al lado de la Iglesia. “No es una tumba-tumba –dice-, es esa casita que les hacen a los muertos. Ahí en la Iglesia mataron a alguien hace unos años, uno que estaba borracho se peleó con el muerto y lo mató. El muerto no había hecho nada, pero el otro estaba muy borracho, se enojó y lo mató. El borracho tenía dos mujeres ¿sabés? Vivían todos juntos en la misma casa, les avisaba a sus esposas con quién iba a dormir cada noche con una prenda de ropa. Si dejaba el cinturón en lo de una quería decir que a la noche iba a dormir con ella. No era borracho siempre, ese día que mató al muerto estaba borracho. Fue tiempo a la cárcel y salió rápido porque eran épocas electorales, y cuando salió, un tiempo después, iba caminado por la ruta y lo pisó un camión y también murió. Sus dos mujeres cobraron la plata del seguro y siguen viviendo juntas, compraron el campito en el que vivían, ahora son felices. No lo querían ni un poco.”

Allá vive el Santi

“Allá, pasando la curva vive El Santi, que viene a cargar su celular cada dos días. –dice María- Son quince hermanos. ¡QUINCE!  Después del último a esa pobre mujer le ligaron las trompas.  ¡Qué te parece! Tanta pobreza y siguen teniendo hijos. Qué oportunidades van a tener esos chicos, ni electricidad tienen y viven en una casa prestada.
A Santiago no le cobro la carga del celular. Él  me ayuda a encerrar a los corderos.  Cargar el celular sale dos pesos. La tarjeta para recargar el celular la vendo a dos pesos más. En lo de la Neli, acá a cinco kilómetros también la venden a dos pesos más, y si no que se vayan a comprarla a la ciudad.  El Santiago quedó en venir para podar  los árboles, es bien responsable  El Santiago, sus hermanos también son bien responsables. Muy bien educados todos.”  Santi mandó un mensaje ayer a María que decía  que si no hacía mucho frío, hoy venía a la mañana.  Yo me muero de frío y ahí viene el Santi, que no debe tener el mismo frío que yo. El frío de Santi es otro tipo de frío, mucho menos frío. Un frío más digno.

Se van apagando, como las velas, que cuando pueden compran para hacer un poco más largo el día. Se apagan. Sus inteligencias se reducen hasta el límite de la comprensión.
Se van apagando y en la ciudad seguimos pensando en un criollo inexistente, el Martín Fierro, mientras los verdaderos criollos, los hombres y mujeres de nuestra tierra, con sus saberes y sus decires se van apagando.
Sus hijos, nuestros hijos y su futuro se van haciendo más estrechos, más débiles, más tontos.
En las periferias de las ciudades, el paco, la droga y el hambre. En el campo la falta de proteínas, mientras los gobiernos del país, del país que puede dar de comer a cientos de millones de seres humanos, se trenzan en disputas por el efímero poder.
Un estado que permite que se vaya apagando la vida, el futuro de millones de niños abandonados a su suerte, con una Asignación Universal por Hijo que solo nos garantiza una despedida silenciosa y sin culpa. “Les dimos la plata y la usaron mal”, dirán luego mientras se encogen de hombros en señal de yo no fui.
El vino, el mate, y la harina son la combinación perfecta para una extinción lenta, casi agradable.
 “Fijate que los domingos todos se ponen lindos. Se arreglan el pelo, se visten con sus mejores ropas y se afeitan, también llevan chicles de menta o pastillas. Vienen y te dicen: ´¿Me das un T-O-P-L-I-N-E?´. Lo pronuncian como lo leen, son graciosos, no  dicen ´¿Me das un toplain?´ Acá es otra realidad, chupan pero son más inocentes”, dice María mientras mete algo de leña en la salamandra.

Un día de estos el frío no permitirá que el Santi vaya a encerrar los corderos.



(1) Nota de libres del Sur Saenz Peña: Hoy por hoy, el hambre no es un problema de índole cientifico o tecnológico, es un problema economico! Mientras no se deje de ver a los alimentos como bienes que pueden comprarse y venderse, jamas se terminara el hambre en el mundo.... Por eso, hoy en este mundo y en este pais morir de hambre es un crimen, no tener acceso a alimentos dignos y de calidad y en la cantidad suficiente, tambien es un crimen... Y de acuerdo con lo que dice el informe, es una gran mentira que producimos alimentos para 300 millones de personas... producimos mayoritariamente soja de transgenia para alimentar chanchos en la china, nuestro nuevo amo...

jueves, 26 de julio de 2012

Nueva Ley de Biocidas: Capitanich avanza con leyes contra el ambiente y la salud de chaqueñ@s.




Desde el Instituto de Investigaciones Sociales, Económicas, y de Participación Ciudadana, rechazamos la aprobación de la Ley de Biocidas, nuevamente la lógica neoliberal se impone en el modelo productivo que lleva adelante Capitanich.

Quienes venimos promoviendo el debate y la participación de la ciudadanía respecto de las consecuencias que tienen para la salud y la vida la utilización de agrotóxicos vía fumigaciones aéreas y terrestres sin control y sin respetar la legislación vigente, decimos que otra vez hemos sido defraudados por la mayoría de los diputados de las bancadas mayoritarias que votaron en general, y ayer en particular, la nueva Ley de biocidas, priorizando el lobby de las multinacionales y de quienes anteponen la rentabilidad por sobre el ambiente y la salud de los chaqueños.

La sanción de esta ley es , en esencia, una vuelta al criterio de distancias por productos para las fumigaciones ,dejando en forma discrecional en manos de la autoridad de aplicación la disminución de las mismas, con el argumento de los tipos agrotóxicos utilizados.

Que garantías de control, regulación y respeto a la leyes podemos tener por parte de un gobierno, cuya conducta fue desentenderse de sus responsabilidades en la agenda ambiental; la votación en general de esta nueva ley, es la materialización legal de lo que ocurrió en la Leonesa con la patota de Carbajal, Mestrich y los aerofumigadores.

CONDUCTAS DUDOSAS

Al mismo tiempo, nos llama poderosamente la atención que  los diputados del Frente Grande Bolatti y  Trabalon , con quienes, más allá de su pertenencia Frente Chaco Merece Mas, compartimos algunas visiones comunes sobre el tema, hayan dado su acuerdo a la sanción en general de esta nefasta ley sin asegurarse previamente que algunos contenidos esenciales de la misma demandados por la sociedad civil , como las distancias legales, estuvieran en lo que sería el texto final. 

Cabe recordar, a su vez ,que hace unos meses atrás le votaron a Capitanich un Ministerio de Ambiente sin atribuciones y que convocaron y dieron quorum en la sesión extraordinaria donde se voto el traslado del meteorito a Alemania. Los compañeros del Frente Grande debieran preguntarse hasta que punto sus conductas no han sido funcionales a la aplicación de políticas públicas contrarias al discurso que esgrimen  en defensa del ambienta, la salud y el patrimonio cultural de los chaqueños.

Desde el Isepci/Chaco expresamos nuestro rechazo de esta ley de biocidas y nos sumamos a las distintas iniciativas para derogar esta normativa que atenta contra el conjunto de nuestra sociedad.

Prof. Marcelo Salgado
Coordinador 
ISEPCI/Chaco

miércoles, 18 de julio de 2012

88 AÑOS DE LA MASACRE DE NAPALPÍ.

El gobernador chaqueño, Fernando Centeno, ordenó: "Procedan con rigor para con los sublevados". El 19 de julio de 1924, a la mañana, la policía rodeó la Reducción Aborigen de Napalpí, de población toba y mocoví, y durante 45 minutos no dejaron descansar los fusiles. No perdonaron a ancianos, mujeres ni niños. A todos mataron y, como trofeos de guerra, cortaron orejas, testículos y penes, que luego fueron exhibidos como muestra de patriotismo en la localidad cercana de Quitilipi. Los asesinados fueron más de 200 aborígenes que se negaban a seguir siendo explotados, que reclamaban una paga justa para cosechar el algodón de los grandes terratenientes. Para justificar la matanza la versión oficial esgrimió "sublevación indígena". Era el mismo período de las masacres de obreros en la Patagonia, años en los que en el norte argentino solía hablarse de rebeliones indígenas para justificar el asesinato de pobladores originarios que resistían su inclusión definitiva a un mercado de trabajo que exprimía vidas a bajo precio. A 88 años de aquella masacre, no hubo actos oficiales, pero los pobladores originarios recordaron la matanza en cada comunidad.

En 1895 la superficie sembrada de algodón en el Chaco era de sólo 100 hectáreas. Pero el precio internacional ascendía y los campos del norte comenzaron a inundarse de capullos blancos donde trabajaban jornadas eternas miles de hombres de piel oscura. En 1923 los sembradíos chaqueños de algodón ya alcanzaban las 50.000 hectáreas. Pero también debían multiplicarse los brazos que recojan el "oro blanco".
El 12 de octubre de 1922, el radical Marcelo T. de Alvear había reemplazado en la presidencia a Hipólito Yrigoyen y el Territorio Nacional del Chaco ya se perfilaba como el primer productor nacional de algodón. Pero en julio de 1924 los pobladores originarios toba y mocoví de la Reducción Aborigen de Napalpí a 120 kilómetros de Resistencia se declararon en huelga: denunciaban los maltratos, la explotación de los terratenientes. Los ingenios de Salta y Jujuy ofrecieron mejor paga. Hacía allá intentaron ir los pobladores, pero el gobernador Centeno prohibió a los indígenas abandonar el Chaco. El indio no podía trabajar su propia tierra, su única alternativa era seguir cosechando como esclavo, pero igual se resistía. El 18 de julio, y con la excusa de un supuesto malón indígena, Centeno dio la orden. 

A la mañana del 19 de julio, 130 policías y algunos civiles partieron desde la localidad de Quitilipi hasta Napalpí. Después de 45 minutos de disparar los Winchester y Máuser a todo lo que se movía, hubo silencio y humareda de los fusiles. Los heridos -fueran hombres, mujeres o niños- fueron asesinados a machetazos. El periódico Heraldo del Norte recordó, a finales de la década del 20, el hecho: "Como a las nueve, y sin que los inocentes indígenas hicieran un sólo disparo, hicieron repetidas descargas cerradas y enseguida, en medio del pánico de los indios (más mujeres y niños que hombres), atacaron. Se produjo entonces la más cobarde y feroz carnicería, degollando a los heridos sin respetar sexo ni edad".
El 29 de agosto --cuarenta días después de la matanza--, el ex director de la Reducción de Napalpí Enrique Lynch Arribálzaga escribió una carta que fue leída en el Congreso Nacional: "La matanza de indígenas por la policía del Chaco continúa en Napalpí y sus alrededores; parece que los criminales se hubieran propuesto eliminar a todos los que se hallaron presente en la carnicería del 19 de julio, para que no puedan servir de testigos si viene la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados".   

En el libro "Memorias del Gran Chaco", de la historiadora Mercedes Silva, se confirma el hecho y cuenta que el mocoví Pedro Maidana, uno de los líderes de la huelga, corrió esa suerte. "Se lo mató en forma salvaje y se le extirparon los testículos y una oreja para exhibirlos como trofeo de batalla", asegura.
En el libro "Napalpí, la herida abierta", el periodista Vidal Mario detalla: "El ataque terminó en una matanza, en la más horrenda masacre que recuerda la historia de las culturas indígenas en el presente siglo. Los atacantes sólo cesaron de disparar cuando advirtieron que en los toldos no quedaba un indio que no estuviera muerto o herido. Los heridos fueron degollados, algunos colgados. Entre hombres, mujeres y niños fueron muertos alrededor de doscientos aborígenes y algunos campesinos blancos que también se habían plegado al movimiento huelguista". 

Un reciente microprograma de la Red de Comunicación Indígena destaca: "Se dispararon más de 5000 tiros y la orgía de sangre incluyó la extracción de testículos, penes y orejas de los muertos, esos tristes trofeos fueron exhibidos en la comisaría de Quitilipi. Algunos muertos fueron enterrados en fosas comunes, otros fueron quemados". En el mismo audio, el cacique toba Esteban Moreno, contó la historia que es transmitida de generación en generación. "En las tolderías aparecieron soldados y un avión que ametrallaba. Los mataron porque se negaban a cosechar. Nos dimos cuenta que fue una matanza porque sólo murieron aborígenes, tobas y mocovíes, no hay soldados heridos, no fue lucha, fue masacre, fue matanza, por eso ahora ese lugar se llama Colonia La Matanza".
La Reducción de Napalpí -palabra toba que significa lugar de los muertos- había sido fundada en 1911, en el corazón del Territorio Nacional del Chaco. Las primeras familias que se instalaron eran de las etnias Pilagá, Abipón, Toba, Charrúa y Mocoví. El corresponsal del diario La Razón, Federico Gutiérrez, escribió en julio de 1924: "Muchas hectáreas de tierra flor están en poder los pobres indios, quitarles esas tierras es la ilusión que muchos desean en secreto". 
A 88 años de la Masacre de Napalpí, aún nadie fue sancionado, el crimen permanece impune y las escasas tierras que permanecen en manos aborígenes les siguen siendo arrebatadas.

-Paradigma del despojo
Napalpí no fue una matanza aislada, sino una práctica recurrente del poder político y los terratenientes --con la mano de obra policial o militar-- para privar a los pobladores originarios de su forma ancestral de vida e introducirlos por la fuerza al sistema de producción. Todos los historiadores revisionistas coinciden en esa mirada y, en el libro "La violencia como potencia económica: Chaco 1870-1940", Nicolás Iñigo Carrera afirma: "Los aborígenes de la zona chaqueña vivían sin la necesidad de pertenecer al mercado capitalista. La violencia ejercida hacia ellos, por la vía política con la represión y por la vía económica tuvo como objetivo eliminar sus formas de producción y convertirlos en sujetos sometidos al mercado".
"Se comenzó a privar a los indígenas de sus condiciones materiales de existencia. Se inició así un proceso que los convertía en obreros obligados a vender su fuerza de trabajo para poder subsistir, premisa necesaria para la exitencia de capital. Un modo de vivir había sido destruido", destaca Iñigo Carrera en su libro.
Además de someterlos, el Gobierno quería ampliar los cultivos, dar tierra a grandes terratenientes y concentrar a los indígenas en reservas. Siempre la versión oficial, "civilizadora y cristiana", hablaba de malones o enfrentamientos despiadados. Pero los muertos siempre eran pobladores originarios. Sobre los imaginarios combates, el historiador Alberto Luis Noblía remarcó que "las naciones aborígenes chaqueñas no practicaron el malón, usual en otros pueblos.
Todo lo contrario, los inmigrantes llegados de Europa nunca fueron perseguidos por los entonces dueños de las tierras. Al contrario, el colono supo encontrar en el indígena mano de obra barata".
El 21 de julio de 1925 --un año después de la matanza--, el ministro del Interior, Vicente Gallo, reconocía los deseos de Alvear: "El Poder Ejecutivo considera que debe encararse definitivamente, como un testimonio de la cultura de la República, el problema del indio, no sólo por razones de humanidad y de un orden moral superior, sino también porque una vez incorporado a la civilización será un auxiliar valioso para la economía del norte del país".


Que a la injusticia de este crimen no se le agregue la injusticia del olvido...

“Nuestro índice sólo mide la variación de precios, no la inflación”


Marcelo Salgado, coordinador del Isepci

El coordinador del Instituto de Investigaciones Sociales, Económicas y de Participación Ciudadana (Isepci) y dirigente de Barrios de Pie, Marcelo Salgado, aclaró que el Índice Barrial de Precios que comenzarán a relevar el Isepci en el Chaco sólo apunta a medir la variación del precio de los productos de la canasta básica y no la inflación. 

“Nuestra medición se basa en medir la canasta básica alimentaria con el mismo instrumento que lo mide el Indec, que es una canasta de 50 productos que es el equivalente a las calorías que necesita una familia tipo de cuatro personas, dos adultos y dos menores”, comentó Salgado a RADIO CIUDAD. “Hemos aclarado varias veces que nosotros no medimos inflación sino la variación de precios de esa canasta”, remarcó. 

Salgado comentó que esta semana se culminó el censo de comercios que están ubicados en los barrios más populosos del Gran Resistencia. “Luego hacemos una muestra aleatoria de los comercios, que incluyen verdulerías, carnicerías y supermercados. A partir de la semana que viene los relevadores van a ir recolectando con esa planilla los precios”, indicó. 

El dirigente de Barrios de Pie remarcó esta medición no tiene ningún tipo de interés por fuera del relevamiento de precios en sí. Aclaró que el trabajo se realiza en base a los productos más económicos que tiene cada comercio y durante la tercera semana del mes, la cual no sufre las variaciones que se dan por efectos de promociones (a fin de mes, donde hay menos dinero circulante) o aumentos estacionarios (comienzo del mes, donde el consumidor cobra su sueldo).

“A diferencia de las consultoras privadas que tienen intereses económicos y políticos que por ahí distorsionan para arriba el tema de la inflación y el Indec que lo hace para abajo, nosotros no tenemos ningún tipo de interés. Los vecinos relevan en sus barrios en los comercios donde compran habitualmente no hay una intensionalidad de falsear esos datos. Al contrario: nos sirve para determinar el costo de la canasta básica, que es lo que determina la línea de indigencia”, indicó.  

NUEVO ESCENARIO POLITICO, NUEVOS DESAFIOS


Se hace visible que la realidad política ha entrado en un nuevo escenario en el país, bien distinto al que teníamos hace un año atrás, cuando nacía el FAP. En aquel entonces el oficialismo estaba férreamente unificado tras de la figura de Cristina Kirchner, que ostentaba un sólido respaldo para lograr su reelección presidencial. Apoyo que a su vez tenía un anclaje claro en una situación económica desahogada; que convocaba mayoritariamente a la ciudadanía a sostener la continuidad de aquella, despertando expectativas de que por fin el país saldría adelante.

En estos días dichas esperanzas ciudadanas van poco a poco desapareciendo. No es para menos, la ficción de un crecimiento imparable difundida en su momento por el kirchnerismo en campaña, va dando lugar a un freno productivo creciente. La crisis internacional que no amengua, sumado a la política económica del gobierno de un largo tiempo a esta parte, han terminado por impactar, generando un escenario que podemos denominar de “stagflation”; es decir, de recesión con inflación. Lo que golpea -y lo hará más aun- sobre amplias capas sociales. En primer lugar en los más humildes y los trabajadores, pero también irá hacía segmentos extendidos de las clases medias.

Este escenario, que preanuncia fuertes cuestionamientos al gobierno nacional, ha adelantado el conflicto interno dentro del oficialismo y en particular en el partido justicialista. Es allí donde debemos ubicar la sistemática ofensiva de la presidenta y su círculo cercano sobre Scioli, habida cuenta de que los planes reeleccionistas de aquella empiezan a verse comprometidos. También la puja abierta con Moyano, y la búsqueda de desplazarlo de la CGT aun a costa de terminar recurriendo a lo peorcito del sindicalismo menemista para lograrlo. 

Como se puede inferir, poco tiene que ver esto de nuestros días -y de los tiempos que se avecinan- con lo que pasaba hace solo un año atrás. De lo que se trata entonces para el Frente Amplio Progresista, acorde al lugar que nos dio la ciudadanía, es de responder adecuadamente a los nuevos desafíos del momento.

En primer lugar debemos insistir -como predica Hermes Binner- que en situaciones como estas, que pintan duras para muchos, el gobierno debe convocar al diálogo a los sectores sociales y políticos representativos. Mal camino la soberbia, el confrontar con todos. La crispación genera más crispación, y se agrandan los problemas.

No obstante, esta vocación por resolver todo lo que se pueda hablando, no significa que no tomemos como propias la reivindicaciones de quienes son afectados por el rumbo de la nación, y la defensa de sus derechos. No seremos indiferentes frente a una pobreza y desocupación creciente, ni ante una inseguridad que se extiende y profundiza. Tampoco aceptaremos calladamente la afectación del federalismo, o la búsqueda de impunidad para la corrupción. 

Pero por sobre todas las cosas es nuestra responsabilidad como principal fuerza de oposición, construir vigorosa una nueva y muy amplia representación política que genere confianza y esperanza en nuestros compatriotas que una Argentina mejor es posible. Nos dieron un mandato -millones- en las elecciones del 2011: oponernos a este modelo en curso y trabajar para reemplazarlo en las próximas presidenciales. 

Ese camino vamos recorriendo.

HUMBERTO TUMINI
MOVIMIENTO LIBRES DEL SUR - FRENTE AMPLIO PROGRESISTA

jueves, 12 de julio de 2012

Micaela Feldman: la "Che Guevara" de la Guerra Civil española


Micaela Feldman es considerada la Che Guevara femenina. Ella hubiese preferido que la recordaran como Mika Etchébère, nombre de casada. Fue la única mujer argentina que peleó en la sangrienta Guerra Civil Española (1936-1939). Esta vez  protagonista de un nuevo libro. La escritora española Elsa Osorio la recupera y la define como dueña “de una personalidad arrasadora” en su novela La Capitana, que publicará Seix Barral en nuestro país.

Osorio muestra a Micaela como una mujer “plenamente libre que quería cambiar el mundo” y que no se plegaba ante las consignas de nadie, incluidos los hombres de su entorno. 

En una entrevista reciente a la Revista Ñ, Osorio afirma que Micaela “decía que los lugares había que ocuparlos y ahí estaba, en el frente de batalla pero también repartiendo cucharadas de jarabe para la tos entre los hombres de su tropa, viuda, porque a su marido, Hipólito, lo mataron al principio de la guerra”.

Micaela nació en 1902 en Moisés Ville, una colonia de rusos judíos de Santa Fe, y desde la adolescencia sus pasiones políticas se inclinaron hacia la izquierda marxista. A los 18 inició los estudios de odontología en la Universidad de Buenos Aires, donde conoció al también revolucionario Hipólito Etchébère, con quien se casó. Junto a él viajó a Europa, para unirse al desarrollo del movimiento obrero, y tras el asesinato de su marido, antes de la Guerra Civil en España, fue elegida por el Partido Obrero Unificado Marxista (P.O.U.M.) como su líder. Ella aceptó gustosa, y desde ese momento fue conocida como “La Capitana”.

Los correligionarios del generalísimo Franco sabían muy bien quién era esta argentina, “la mujer que mandaba en la casa del P.O.U.M.”. “No hay acontecimiento político en el que no se involucre, que no provoque sus lúcidas reflexiones”, afirma Elsa Osorio. “¿Anarquista, comunista, trotskista, opositora de izquierda al estalinismo, del grupo Que Faire, del POUM, me di cuenta que más allá de un encuadramiento fugaz no la podía encasillar en ningún partido, pero estuvo siempre contra el fascismo”, subraya la autora.

Micaela nunca abandonó la militancia. Tras la derrota y las “purgas stalinistas”, fue capturada, rescatada, liberada, y socorrida para cruzar clandestinamente la frontera española. Se refugió en Francia, de donde también debió huir a Argentina, por su origen judío. En aquella época trabó amistad con personalidades como Alfonsina Storni, André Breton, Julio Cortázar o Silvina Ocampo.

Según Osorio, de vuelta en Argentina, Micaela publicó artículos en la revista Sur, con extractos de su libro “Mi guerra de España”, y volvió a París para participar de los revolucionarios acontecimientos del 68. En los años 70 participó de las manifestaciones en contra de la dictadura militar argentina y se enojó mucho cuando algunos de los argentinos exiliados festejaron la guerra de Malvinas. Murió una década más tarde, a los 90 años, segura de que no había dejado ninguna batalla por librar.

Fuente: Perfil.com

miércoles, 4 de julio de 2012

Barrios de Pie, SITECH Centrochaqueño y Judiciales se concentraron en Plaza San Martín


Sáenz Peña.  Tal cual estaba previsto, en la tarde de este miércoles y en el marco de la protesta nacional, docentes, empleados judiciales e integrantes de movimientos sociales se concentraron pasada las 17 horas en Plaza San Martín. Subrayaron la ilegalidad del impuesto señalando que "no hay ganancias en el pago de un salario porque se trata de una contraprestación".

La manifestación se desarrolló con absoluta normalidad donde un grupo de aproximadamente 250 personas se concentraron alrededor de un improvisado escenario con banderas y pancartas alusivas a sus reclamos.

Portada Principal tuvo la posibilidad de hablar con Juan Manuel Pereyra, integrante del movimiento Barrios en Pie y Daniel Radulovich, Secretario General de SITECH Centrochaqueño quienes ratificaron sus reclamos hablando de su protesta contra la precarización laboral, la criminalización de las protestas y el aumento del mínimo no imponible.

Pereyra hizo hincapié en el impuesto al sueldo recalcando que es ilegal, “ya que no hay ganancias en el pago de un salario porque se trata de una contraprestación”, expresó, criticando también la “Ley Antiterrorismo”.

Por su parte Radulovich compartió los conceptos del integrante de Barrios de Pie, a la vez que hizo mención al tema de las Asignaciones Familiares que según dijo, “están en total desacuerdo con el nivel de inflación anual y queremos que eso se actualice”.

Fuente: PortadaPrincipal

martes, 19 de junio de 2012

"Se ha encontrado una tabla que ayuda a ocultar cuántos desnutridos hay"


Por Eduardo Gómez Ponce - Médico


El gobierno de Tucumán reconoce que hay 60.000 familias pobres en situación critica y 3.600 niños desnutridos que reciben asistencia, pero el número real es de más 20.000 niños,; por cada dos familias pobres se encuentra un desnutrido; si aplicamos este criterio sobre las 60 mil familias, resultaría 20.000. 

Ante tal situación se logró encontrar una tabla que ayuda a ocultar el verdadero número de niños desnutridos: se aplicó un nuevo sistema de medición del crecimiento empleado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que usa una tabla standard internacional, confeccionada comparando mediciones de crecimiento de poblaciones de Brasil, EE.UU, India, entre otros, y esta debía tener buenas condiciones de vida ambiental alimentaria y de salud (características que los pobres de Tucumán no reúnen en los últimos 6 años). Además de contradecir lo que establece la Sociedad Argentina de Pediatría, que aconseja que dicha tabla standar sea confeccionada con población de características antropométricas similares. 

Desde los años 80 hasta el 2010 se aplicaron las tablas de Lejarraga - Orfila - Moraso, publicadas en el Manual de Control de Crecimiento y Desarrollo del Siprosa, de 2004. Estas tablas miden la relación peso/edad para el niño menor de 1 año, y peso/edad, peso/talla para los mayores de 1 año. Aplicando estos parámetros se puede diagnosticar al niño de peso normal, desnutrido agudo o crónico. El agudo o emaciado es el niño que tiene alto riesgo de enfermar, por lo que debe ser recuperado nutricionalmente en forma urgente, debido a que tiene un déficit en la tabla de peso/edad y peso/talla. El crónico es el que tiene un déficit únicamente en peso/edad; pero peso adecuado a la talla. Este niño, si bien no tiene alto riesgo de enfermar pero lleva una "cicatriz" en su cerebro por su mal nutrición en los 3 primeros años de vida, es un niño que tendrá bajo rendimiento escolar y necesita apoyo nutricional adecuado. 

Las nuevas tablas de I.M.C ( Indice de Masa Corporal) se obtienen multiplicando la talla al cuadrado, y con la cifra obtenida se divide el peso, resultando un número que lo califica como "bajo peso" y "niño de riesgo nutricional". Con estas dos calificaciones desaparece el diagnóstico de desnutrición y los grados de la misma (1º - 2º - 3º grado). En mi investigación a lo largo de seis años comparé el resultado de la aplicación del I.M.C y pude observar que, de cada 10 niños desnutridos -aplicando la tabla Lejarraga - Orfila - Moraso-, 6 de ellos no lo eran para el I.M.C , por lo que se obtiene el tan " buscado" descenso de los índices de desnutrición infantil en un 60%. 

lunes, 18 de junio de 2012

Rio+20, del Desarrollo Sostenible al Capitalismo Verde


Por Marcelo Salgado (*)

20 años después, se realiza en Río de Janeiro la Conferencia Global sobre el Cambio Climático, denominada “Río+20”.
Al igual que hace 20 años, el eje central del debate y las negociaciones girarán en torno a la profundización de los modelos productivos vigentes, el mercado y el consumo de estas economías hegemónicas.
Como resultado de Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo realizada en 1.992, se elaboro la Agenda 21 que sintetizo recomendaciones y acciones para promover el desarrollo sostenible.
Si bien en este programa se tomaron muchos planteos sobre el cuidado del ambiente y la salud, a lo largo de estos 20 años, con plena hegemonía del pensamiento neoliberal, se avanzo en sentido contrario al concepto de “sustentabilidad” y se consolido un modelo extractivista y de gran rentabilidad a corto plazo, que hoy se profundiza no solo en los países del primer mundo, sino en las economías “emergentes”.
En esta oportunidad, esta cumbre tendrá varios condicionantes, distintos a los de 20 años atrás; los principales son el deterioro ambiental, producto del desarrollo “NO” sostenible y la profunda crisis económica del capitalismo neoliberal de los países centrales y la “disputas” de estas economías con las emergentes, no solo por los mercados, sino por la “apropiación” de las reservas de recursos naturales renovables y no renovables.
Pero así, como a principios de los 90, en nombre del desarrollo sostenible, se avanzó en sentido contrario, es muy probable, que las transnacionales y las economías más importantes, impongan nuevos criterios y a partir de esta cumbre empecemos a hablar de lo que Barack Obama ha dado por llamar el Green New Deal o “Capitalismo Verde” y se refuercen algunos conceptos como la Responsabilidad Social Empresaria o la tan mencionada “Licencia Social”, “Energias Limpias”, términos que empiezan a reordenar los ejes del discurso justificador de estos emprendimientos extractivistas.
Frente a esta avanzada, numerosas organizaciones de la sociedad civil, movimientos sociales, culturales e incluso algunos Países (víctimas del saqueo), nos estamos agrupando en la Cumbre de los Pueblos, que se realizará paralelamente a RIO+20, para debatir una agenda, cuyos ejes centrales será la construcción de alternativas al modelo extractivista, cuyo base de sustentación sea el respeto de los bienes naturales y de los seres humanos.
Nuestra provincia no es ajena a este debate, la entrega de tierras a capitales Saudíes y norteamericanos, la deforestación del bosque nativo, la ampliación de la frontera sojera, el impacto de los agrotóxicos en las poblaciones y la soberanía alimentaria de nuestro pueblo.
Esto nos obliga a pensar, no solo como resistimos la profundización del modelo, sino como desarrollamos un modelo productivo que produzca sustentablemente respetando y cuidando nuestras riquezas, industrializando en origen las materias primas, generando trabajo para nuestra población o buscamos el camino mas corto, entregando nuestro territorio a esta nueva forma de colonialismo, violando nuestra soberanía y leyes y exponiendo al riesgo ambiental, social y atentando contra el futuro de las generaciones de chaqueños.


(*) Coordinador de ISEPCI-Chaco

Barrios De Pie Inició Jornadas De Formación Política En Sáenz Peña


En el marco de los festejos por cumplirse 10 años del inicio de la agrupación a nivel nacional y  8 años en la ciudad termal, el movimiento social Barrios de Pie inició este  sábado una serie de jornadas de formación política para sus integrantes

Acreditación de responsables y dirigentes del Movimiento
La actividad  que se inicia, es la primera de dos jornadas de talleres que brindará la agrupación  y que se dividen en módulos referidos a reflexionar sobre La Historia de las luchas políticas y sociales en Argentina; Economía política; Su historia como Organización política; Situación nacional y perspectivas para el 2012. El segundo módulo de formación política para los integrantes del Movimiento barrios de Pie se realizará en el día sábado 30 de junio.

El equipo de capacitadores estuvo compuesto por la profesora Patricia Lezcano (responsable provincial  del Área de Educación del Movimiento Barrios de Pie) y Marcelo Salgado coordinador del Isepci, entre otros capacitadores provenientes de la ciudad de Resistencia.

Marcelo Salgado (ISEPCi) y Patricia Lezcano (Educacion- Barrios de  Pie)


Al respecto Graciela Lezana, coordinadora de Barrios de Pie en la Ciudad Termal acotó: “Desde ya estamos más que alegres por poder capacitar a los compañeros y compañeras, sobre todo a aquellos que tienen un grado de responsabilidad en la organización, y a los que se sumaron recientemente a nuestro movimiento y precisan conocer sobre la historia de cómo surgimos hace 10 años atrás, como evolucionamos a lo largo de las luchas políticas y sociales y cuál es nuestro papel en las futuras  luchas por reivindicar trabajo, salud, educación y vivienda entre otros reclamos. Y para eso necesitamos que los compañeros sean capacitados en cuestiones de sociedad, economía, política, cultura y organización, solo así, en forma colectiva y organizada, daremos el salto cualitativo que nos permita posicionar aun mas a nuestra organización en la ciudad”

Trabajos en comisión 
Capacitación al Aire Libre 
Capacitación al Aire Libre